top of page
consagración primavera, anuncio, cartel, 1913
New York Times, Consagración, Primavera

1913: una (pre)guerra artística

 La primera década del siglo XX tuvo una especial trascendencia en Europa, ya que comenzaron a surgir las  primeras y nuevas ideas modernas.

 

  Los valores tradicionales comenzaban a tambalearse en todos los aspectos de la vida humana; el cambio y la revolución se palpaban en el ambiente. Es una época, como explica Florian Illies en su libro 1913. Un año hace cien años, “en el que todo parecía posible”. “Todo es pulsión creativa, pero a su vez, el ser humano parece haber perdido la inocencia y, de alguna manera, se intuye el abrupto declive que se avecina. Después de 1913, claro está, Europa se precipita al abismo”.


  El estreno de la consagración de la primavera, el 29 de mayo de 1913, fue el detonante en el campo artístico, pues supuso el inicio de la danza contemporánea. Sin embargo, el resto de áreas también se encontraban en un punto candente: en ciencia, Thomas Edison pone sonido, por primera vez, al cine. En política, Hitler y Stalin se reúnen, por primera y única vez, en el parque del castillo de Schönbrunn. Además, acaba de estallar las Segunda Guerra de los Balcanes y el rey de Grecia es asesinado. Al otro lado del charco, Woodrow Wilson es nombrado presidente de Los Estados Unidos, y Nixon acaba de nacer. Y en el campo de la economía, Alemania exporta manufacturas a China y crece al 3% anual.

 

 Modris Eksteins, cuyo libro La Consagración de la Primavera, que trata sobre la Primera Guerra Mundial, y que está, evidentemente, inspirado en la conocida obra de Stravinsky, explica que el alboroto del teatro de los Campos Elíseos de París, en el estreno de La Consagración de la Primavera, “representó la oposición creciente entre quienes querían perpetuar las estructuras decimonónicas y los nuevos actores del pensamiento moderno”. La tensión, continúa, “acabaría trasladándose al ámbito internacional y provocando, en último término, la explosión del conflicto más destructivo de la historia”.

versiones + importantes: 

1913

Nijinsky

estrena por primera vez la Consagración de la primavera en el teatro de los Campos Elíseos de París

1920

Léonide Massine

Diaguilev le encarga una nueva versión de la obra, que se estrena también en el teatro parisino

1959

Maurice Béjart

realizó una nueva versión con el Ballet del Siglo xx de Bruselasde carácter más erótico, que inició un nuevo tipo de coreografía

1975

Pina Bausch

la coreógrafa alemana crea una versión única de la Consagración para Wuppertaler, en el que predomina el papel de la mujer

1987

Joffrey Ballet

Millicent Hodson se encargó de reconstruir la coreografía original mediante dibujos y notas testimoniales.

1997

Claudia Lavista

coreografió la Consagración para el grupo Delfos Danza Contemporánea de Méjico

2000

Angelin Preljocaj

su obra fue calificada de provocadora por presentar a la protagonista completamente desnuda

2007

Xavier le Roy

su coreografía se basa en la simulación de los movimientos de un director de orquesta que está representando la Consagración de la Primavera

2009

Tero Saarinen

El coreógrafo finlandés cambió el tradicional baile grupal por un solo, protagonizado por él mismo

2013

Celebración I Centenario del estreno

Se llevaron a cabo numerosas representaciones de la Consagración por todo el mundo, en honor a la versión original de Nijinsky

Ha hecho una gira por el mundo representando la Consagración de la primavera 

Please reload

bottom of page